El pasado viernes, 23 de septiembre, miles de personas de todo el mundo se formularon al unísono una misma pregunta: Where is Peter Bishop? Para todos aquellos que estén alejados del mundo de la acción, las series y la ciencia ficción, Peter Bishop es uno de los personajes principales de la recién galardonada por los Emmy, Fringe; una serie sobre fenómenos paranormales de la popular cadena estadounidense abc, que gracias a la inteligencia y el suspense únicos de J.J. Abrams, creador de Lost y afamado relevo generacional de Steven Spielberg, ha conseguido remasterizar una versión modernizada y explosivamente creativa del Expediente X de los noventa en el siglo XXI.
Coincidiendo con la fecha de su estreno en los Estados Unidos, miles de seguidores se lanzaron en Twitter a formular la pregunta con la que nos estremecieron el corazón en el capítulo final de su última temporada, allá por la llegada del verano a finales de junio: where is Peter Bishop? Desde entonces nadie sabe, ni siquiera se acerca a poder intuir o imaginar, dónde está Peter. Sin embargo, sus fans confían en que incluso porfiando las teorías más peregrinas, la llegada del protagonista les supondrá un nuevo vuelco a su pequeño corazón, huérfano de estrenos en verano. De este modo, y fieles al deseo de respuestas, bajo el hashtag #whereispeterbishop la red se llenó de fotografías que dieron la vuelta al mundo en una llamada comercial y publicitaria, una suerte de viral que es, al mismo tiempo, tremendamente participativo, original, emotivo, vivencial, único, personal, compartido y en definitiva, fractal y postmaterialista inundando la red en la llegada de este nuevo curso escolar.
Y para muestra un botón.
Y para muestra un botón.
Por otro lado, mientras emocionados seguidores de Fringe colgaban carteles por todo el mundo, otros picantes, atrevidos y excitados admiradores, humoristas, detractores o quizás solo paisanos que leían la noticia mundial de la semana hacían su sesión de fotos especial al estilo #scarlettjohanssoning. ¿Quién no se ha enterado todavía de la historia? En versión twittera de 140 caracteres se cuenta que dos avispados hackers piratearon el smartphone de la actriz Scarlett Johansson arramplando con todo su contenido, direcciones, emails y para su desgracia, con las fotos que ella misma se había hecho en el baño de su casa, lolas y nalgas hollywodienses al aire en el global mundo voyeur del 2.0 universal. Al albor del chivatazo, en la intimidad de los baños de sus casas, atrevidos usuarios prepararon el escenario: cepillo de dientes en diagonal, shower gel y champú, cristal y todo a media luz, que cantó Gardel, qué brujo es el amor... Así que de nuevo, miles de personas unidos por el hashtag #scarlettjohanssoning subieron a la red sus fotos.
Y para muestra, valientes y adultos adelante, otro botón.
El fenómeno de las conversaciones globales en twitter está ocurriendo constantemente a nuestro alrededor, la realidad que se crea en las pantallas se sirve de la realidad física y la multiplica potenciándola y expandiéndola en múltiples direcciones. Ya sean los últimos temas políticos de actualidad como los consabiados #preguntaleamariano o #conrubalcaba, ya sea el visionado de series de televisón como en el ejemplo de Fringe o en el diario y español programa de actualidad #lanocheen24, miles de usuarios organizan la conversación mundial y local en torno a tópicos generativos tan variopintos como los analizados o los simples #perfectmoment, #pahabernosmatado, #estoyquenodoyuna o #verparacreer o los formativos y entretenidos diálogos de congresos y happenings como el último #TEDxMadrid o el próximo #GEF11.
Aunque para muchos de los que vivimos participando en el mundo 2.0 este lenguaje y claves organizativas de diálogo global nos resultan familiares, de un tiempo a esta parte los sistemas para ordenar la información en la red han proliferado de las formas más variadas y sutiles en Twitter y en otras miles de aplicaciones. Los mecanismos organizativos de los que se vale la escuela para que el cambio en las sociedades y en el mundo se materialice en su día a día, pasa por la configuración de las fuentes del currículo, éste es uno de lo temas que sientan las bases de la innovación educativa y que inauguró y guía el trabajo y las reflexiones de este blog en su primera píldora de innovación educativa. En la actualidad, la información ni se crea, ni se destruye, tan sólo se transforma y los mecanismos y procesos de transformación que se ponen en funcionamiento son los mismos que necesitan aprender nuestros alumnos en la escuela para saberse ciudadanos informados, críticos y pensantes. Porque de alguna manera, everythig is a remix...
Everything is a Remix Part 3 from Kirby Ferguson on Vimeo.
¿Cómo estas nuevas herramientas de diálogo para el tratamiento y la comunicación de la información están impactando en nuestras escuelas?
1. El profesorado ha descubierto nuevos y diversos itinerarios de conversación y formación. Los organismos oficiales como centros de formación y ministerios se han relegado por espacios virtuales que están abriendo caminos de crecimiento personal y grupal. Hoy la conversación para el desarrollo y la innovación educativa viene precedida con mucha frecuencia, por un hasthtag propio. Si quieres tener una idea más clara sobre esta realidad, aquí un pildorazo.
2. La formación permanente del profesorado, aún cuando sigue siendo presencial, debe construirse insitu y en cada escuela, nos encontramos ante el momento histórico de mayor disponibilidad de recursos gratuitos y de calidad. Si te interesa saber dónde y cómo, puedes empezar por aquí.
3. El presente inmediato de la escuelas como instituciones sociales pasa por convertirse en centros de aprendizaje, creando redes de relaciones entre otros centros de aprendizaje y con una estrategia muy clara de apertura y generosidad en la generación de contenidos.No es ninguna broma cuando el concepto de Inteligencia colectiva y liderazgo distribuido están abriendo las listas de investigación neuronal y antropológica en el Instituto Tecnológico de Massachussets. De cómo crear escuelas que están abiertas al conocimiento y a la innovación puedes seguir leyendo aquí.
4. Es necesario adoptar una pedagogía centrada en el alumno y en el desarrollo de la competencia para aprender a aprender a lo largo de toda la vida. Es éste, sin duda, el principal desafío al que nos enfrentamos como instituciones sociales y no exagero cuando enfatizo que es también, el principal desafío al que nos enfrentamos como país si queremos cambiar el modelo de crecimiento que nos ha hecho evolucionar económicamente hasta el presente. En las bases pedagógicas de estas sentencias las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la persona para desarrollar todo su potencial. ¿Qué potencial? Las ideas y la información son a la actual revolución cultural, lo que las fábricas y las materias primas supusieron en la última revolución industrial. Destrezas cognitivas y rutinas de pensamiento deben ser hoy prioridad en las escuelas. Éstas son las bases del aprendizaje permanente y la creatividad, un paso adelante al copy, transform & combine. Para una breve introducción aquí te propongo un claro ejemplo.
#Felizcomienzodecursoatodos