Portfolio

un espacio para compartir qué aprendo y cómo lo aprendo,

vivencial

y basado en anécdotas, reflexiones, teorías, experiencias reales...

para compartir

la cotidiana innovación educativa que, día a día, ocurre en el mundo.
 

lunes, 29 de octubre de 2012

píldora 62: www.escuela21.org

Queridos amigos del vicio educativo:
El tratamiento de píldoras ha llegado a su fin. No estamos curados de tanta innovación, sino todo lo contrario, contagiados para contagiar al mundo de escuela en escuela innovadora en www.escuela21.org.
Las píldoras pasada también se vienen con nosotros y todo el trabajo estará en la mochila, porque nos vamos a dar la vuelta al mundo visitando las mejores escuelas en Montevideo, Buenos Aires, San Francisco, Sidney, Ahmedabad, Hong Kong, Viena, Copenhague y un largo etcétera con el objetivo de publicar una guía y un DVD con el apoyo de todos en un sistema de financiación colectiva o crowdfunding.
Para todos los valientes que han seguido administrándose las píldoras desde Facebook no os marchéis, ahora estaremos en http://www.facebook.com/Escuela21 y sabes que te gustará ;)
A mí, como siempre, me tendréis cerca y presente en @alfredohernando
Os estoy muy agradecido a todos por compartir y leer las entradas, por vuestros apoyo y todo el cariño que siempre me habéis trasmitido en cada entrada, digital y real, y lo que he aprendido y crecido en cada crítica y en cada post.
Esto ha sido lo que ha sido gracias a ti, especialmente.
Sin embargo, la aventura no ha hecho más que empezar y aunque este blog no verá nuevas entradas, las píldoras se vienen en la mochila de www.escuela21.org y podréis encontrar el trabajo de estos años allí.
un fuerte abrazo y os espero para participar juntos en esta particular vuelta al mundo, que tampoco sería posible sin vosotros.

 
proyecto escuela21: un viaje alrededor del mundo para rediseñar la escuela from alfredo hernando on Vimeo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

domingo, 1 de julio de 2012

píldora 60: diseñando la escuela del siglo XXI. Design thinking y otras herramientas para la innovación educativa

Esta semana, tengo la suerte de trabajar con @veronikafee en un apasionante nuevo cruce de caminos que vamos a entrelazar: las herramientas de Design Thinking para la creatividad y el diseño de servicios y los temas clave para el desarrollo de experiencias de Innovación educativa. En este viaje nos acompañarán más de 30 profesores en dos sedes: Madrid y Santiago de Compostela, convocados por el paraguas formativo de cursos de la escuela de #veranoec12. Un modelo de curso de perspectiva antropocéntrica y participativa en el que trabajaremos con mucho vídeo, variadas técnicas de creatividad, crearemos nuestro propio proyecto para rediseñar el rol del profesorado en la escuela del siglo XXI y conoceremos la increíble experiencia del movimiento de Design for change. Sin duda va a ser una aventura emocionante, aquí os dejo la hoja de ruta de este viaje por si os animáis a compartirlo con nosotros y ¡cómo no! el enlace a think1.tv donde ya hay varias experiencias pioneras, a refrescarnos! ;)
Muy feliz mes de julio a todos!!

 

jueves, 31 de mayo de 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

píldora 58: innovación, competencias y el Sr. D. Paco (2)


A continuación, recojo algunos de los principios que se repitieron con mayor frecuencia en la presentación de la tarea:
1. Organiza tu horario y tus cuadros de evaluación en virtud de las ocho competencias y no de acuerdo a las asignaturas o a los libros de texto.
2. Redacta un breve informe de evaluación de cada curso con los indicadores que esperas conseguir ese trimestre sobre cada una de las competencias. Siendo una tarea complicada, ayúdate de los decretos y órdenes de evaluación de tu Comunidad Autónoma y de las nuevas ediciones de los libros de texto u otros libros de formación que encuentres.
3. Anota cada día en este informe qué alumno y cómo ha trabajado cada competencia. Todos, aunque con distintos contenidos, han de aprender y vivir las 8 competencias.
4. Impulsa la actividad de los alumnos en relación con alguna competencia en todo momento y avisa a tus compañeros y a la dirección que vas a iniciarte en esta aventura.
5. Lleva muy al día, la evaluación de cada alumno, combina diferentes herramientas centradas tanto en el resultado del aprendizaje (exámenes, presentaciones, controles...) como en el proceso (portfolio, hetero y autoevaluación, rúbricas...).
6. Lee y apúntate a los cursos de formación del profesorado que hablen sobre educar por competencias.
7. Organiza los grupos del aula en virtud de cada una de las competencias y no en virtud de los contenidos del currículo.
8. Si los decretos, libros de texto y órdenes oficiales te bloquean para trabajar por competencias olvida a los primeros.
9. Prescinde de utilizar un único libro de texto, está en contra del sentido de educar por competencias.
10.En el peor de los casos, si te sientes acorralado por los cambios del sistema olvida la palabra c-o-m-p-e-t-e-n-c-i-a-s y ya te pondrás las pilas el curso que viene. Sin embargo, nunca olvides hablar usando palabras como Adela, David…
       Días después de tanta innovación pedagógica, me encontré por la calle con un alumno universitario del taller. Me confesó que tenía una pregunta rondándole la cabeza y necesitaba saber la respuesta antes de empezar las prácticas de la carrera, le urgía mucho. Pensé que se trataría de algo relacionado con inputs, outputs, partes, análisis, faltas y esas cosas que ya comentamos. Pero no fue así. Quedé atónito al escuchar la pregunta en cuestión. «Pero, entonces…» me dijo muy serio el muchacho «¿Cómo se llamaba la planta para empezar a educar por competencias?». Como comprenderán, me prometí no volver a comentar jamás este encuentro con el Sr. D. Paco.
Nuevas formas de enseñar y aprender
View more presentations from Ana Basterra

martes, 6 de marzo de 2012

píldora 57: innovación, competencias y el Sr. D. Paco (1)






     Le conocí cuando dirigió un taller de la universidad, hace ya unos cinco años. Lo nuestro fue, de algún modo, un flechazo educativo. Mi profesor y él eran íntimos amigos y gracias a su amistad, surgió la nuestra. Francisco Álvarez de Cienfuegos tiene dos cualidades que delatan su profunda vocación de maestro: un brillo entusiasta en los ojos cuando llega al aula cada mañana y uno de esos nombres de maestro de escuela que ha resistido el paso del tiempo: el Sr. D. Paco. Un apodo a un tiempo respetuoso para padres y alumnos de Primaria y misterioso para los de Secundaria, incapaces de entender cómo unir el artículo determinado «el», acompañado por las distinciones de «Señor» y «Don» y seguido de un amable Paco que (¡para colmo!) se gana su confianza.
El Sr. D. Paco es un maestro de los que se dicen maestros «de antes». Si le preguntas quién es, él responde que maestro, marido y padre; aunque no conoce exactamente el orden correcto de sus palabras, unas veces más padre, otras más marido y la mayoría del tiempo, más maestro. Por experiencia propia, cuando encuentro este tipo de educadores, entiendo que ser maestro de los «de antes» significa haber enseñado en un momento sin LOGSE, ni LOCE, ni LOE, sin psicólogos ni pedagogos; en definitiva, en una época en la que enseñar y aprender era un arte que no podía enmarañarse con el cambio político de leyes o paradigmas educativos. Sin embargo, después de pasar toda una vida en el aula, el Sr. D. Paco nunca se ha cerrado a introducir nuevos cambios en su forma de enseñar. Cuando llegaron los temas transversales, creo que fue el primero en estudiarse el Libro Blanco; cuando llegó la fiebre de los conceptos, los procedimientos y las actitudes, él preparaba grandes unidades didácticas que más que folios, eran sábanas… Cada nueva ley, nuevas lecturas y nuevos nombres de pedagogos en la lista de citas a pie de página.
Si bien somos buenos amigos, no se debe principalmente a nuestro afecto y a nuestra vocación compartida. Más bien, ambos encontramos en el otro un cómplice con el que disfrutar de diálogos prohibidos en los tiempos psicopedagógicos que corren.  A los dos nos encanta conversar sobre educación, aunque sin pronunciar palabras que por haberse repetido hasta la saciedad, han caído en saco roto para solucionar los actuales problemas educativos; véase calidad, protocolos de intervención, innovación pedagógica, partes, faltas graves y leves, atención a la diversidad o, nuestras favoritas, input y output del alumno, entre muchas otras y con todos nuestros respetos a las ciencias educativas. Nosotros hablamos de eso de lo que ya no se habla y con lo que compartimos la vida, día tras día: Antonio, el de la primera fila, David y el Ruiz, mellizos de la cuarta fila, Adela, la mejor en “Cono”, etcétera, etcétera…
 Pues en éstas estábamos hace unos meses, con palabras como Adela, David y Ruiz… en una tarde de diario y en su Colegio de Primaria a las afueras de Madrid, cuando se me ocurrió romper nuestra regla e introducir un término proscrito en la conversación: c-o-m-p-e-t-e-n-c-i-a-s. La palabra sonó igual que el primer trueno que avecina una tormenta de verano, inmediatamente le sigue el silencio, después la tromba de agua. No detallaré las barbaridades y lo agitado de una nueva conversación emocionante que compartimos, en su fuero interno, el Sr. D. Paco esperaba que yo fuera quien le empujara a lanzarse con esta nueva aventura pedagógica. Las conclusiones fueron nuevas promesas de formación, nuevas lecturas, nuevas citas a pie de página, nueva revisión de la LOE, 8 nuevos conceptos que no son sólo capacidades, habilidades o destrezas… En definitiva, aprender a educar por c-o-m-p-e-t-e-n-c-i-a-s, sin contaminar nuestra vida de más términos proscritos, a ser posible.
Hoy, hace unos meses de todo aquello y desde entonces, el Sr. D. Paco ha leído mucho, y valiente pero prudente me propone ayudarle en el taller que sigue impartiendo para estudiantes universitarios, el mismo con el que iniciamos nuestra amistad. Yo acepto encantado. Organizamos la programación didáctica del segundo trimestre de una de sus clases por competencias y preparamos la primera sesión del taller para universitarios. Todo estaba listo para hablar de enseñar a enseñar por competencias sin decir c-o-m-p-e-t-e-n-c-i-a-s.
Como quien se acomoda en la butaca expectante ante la entrada en escena de un actor en el teatro, aquella primera mañana del taller, alumnos de primaria y alumnos universitarios sentados en los mismos pupitres, esperábamos la entrada del Sr. D. Paco. Fiel a su vocación de maestro, el Sr. D. Paco trajo consigo el brillo característico de sus ojos y un tiesto con una planta en sus manos. La clase empezó de improvisto con una asamblea de alumnos de Primaria que respondían veloces y revolucionados a todas las preguntas del Sr. D. Paco. Mientras, los de la «uni» miraban atónitos.
«¿Alguien sabe cómo se llama esta planta?, ¿de dónde proviene?, ¿qué sabéis de ese continente?, ¿y de ese país en concreto?, ¿cómo crece esta planta y cómo tiene nuevas plantitas?, ¿alguno puede encontrar información sobre ella en internet?, ¿conocéis el poema que habla sobre ella?, ¿qué palabras del poema conocéis en inglés?, ¿os atrevéis a escribir una descripción con muchos adjetivos sobre esta flor?, ¿y una descripción en inglés?, ¿quién escribió el poema original?, ¿cuándo vivió este señor?...» Después de la tormenta de preguntas llegó el murmullo de niños trabajando por grupos en diferentes espacios del aula. El Sr. D. Paco paseaba de un lado a otro y atendía, por increíble que parezca, a todos los alumnos a la vez, ideando preguntas y rápidos tests para evaluar lo que aprendían los pequeños. Los de la universidad sólo miraban, me atrevería a decir que casi sin pestañear. Con la campana, el Sr. D. Paco empujó a los niños amablemente al patio, sacándolos de sus quehaceres. Ellos guardaron lo que habían trabajado en sus correspondientes carpetas y se escaparon observando a los observadores que no habían pestañeado en toda la hora. «¿Qué sabrían aquellos mayores de la planta del Sr. D. Paco?» imagino que se preguntaban mientras salían al recreo. Entonces, los universitarios atónitos y sentados en los pupitres de los de Primaria, iniciaron la reflexión sobre por qué, exactamente, aquella había sido una clase organizada por competencias.
      Continuará...

martes, 7 de febrero de 2012

píldora 56: congreso Proeducar en Uruguay, por una didáctica integradora

     Esta semana me encuentro en Montevideo, con motivo de la celebración del XIII Congreso Proeducar que lleva por título: La didáctica como clave del aprendizaje. Tengo tres conferencias a lo largo de todo el congreso centradas en torno a los ejes pedagógicos, la práctica y los aportes del centro y el profesorado por una didáctica integradora de conocimientos. Pero profundizando en el concepto de lo que puede ser una "didáctica integradora" he querido dar un paso más y trabajar por la integración de información, personas, dimensiones de la persona, espacios y materiales u objetos educativos. Aquí os dejo las presentaciones de las tres intervenciones, con mucho vídeo, acción y puntos para construir un diálogo compartido.
     Abrazos desde la calurosa, sofocante y exótica Sudamérica en verano, a ver si con esta entrada se calientan algo las ola siberianas que se han escapado por Europa ;)


lunes, 23 de enero de 2012

píldora 55: videoretrato de la familia española 2010/2012

      Con motivo de una serie de trabajos en relación al análisis de la sociedad actual para la elaboración de Proyectos Educativos Institucionales y Proyectos Educativos de Centro (ya hablamos de este material en otro pildorazo pasado) hemos estado trabajando con diferentes equipos de profesores en el análisis de la familia española de hoy, para saber para y con quién realmente trabajamos. De este modo, al igual que hemos visto vídeos de la Generación Y en otras entradas y hemos tocado los procesos de cambio de la escuela desde la fuente sociológica, estoy muy contento de poder presentaros este "videoretrato" de la familia española. Las frases son las ideas clave recogidas de la publicación de la Fundación SM: Jóvenes españoles 2010, pero que me atrevo a decir, tienen una vigencia muy presente a comienzos de este 2012. La selección de vídeos que componen el retrato nos sirve de soporte para trabajar con profesores, padres y alumnos y aprender a leer la realidad que nos inunda pero que organizada, muestra una serie de patrones y pautas comunes que nos permiten sacar conclusiones. No es menos cierto que las realidades son también muy específicas en cada barrio y ciudad, pero el enfoque que aquí se presenta, por su transversalidad en toda familia, ha conquistado nuestra forma de vivir y comprender el actual fenómeno de "ser y construir una familia". Espero que lo disfrutéis, bien vale para un taller en tutorías con alumnos aprendiendo a relacionar vídeos con datos, taller con profesores o conferencias para padres como en la que me han invitado a participar en la celebración del cincuenta aniversario del Colegio Raimundo Lulio y donde usaré estos materiales con la participación del público.

Luces, cámara, Videoretrato. 


Prólogo by Darth Vader:



1. Uno de los cambios más significativos que experimenta la familia española de principios del siglo XXI se refiere a su dinámica interna, es decir, a las relaciones entre la pareja, los hijos y las generaciones. La familia negociadora se caracteriza por unas relaciones intergeneracionales menos jerarquizadas, con unas normas de convivencia menos rígidas, y donde prevalecen los principios democráticos e igualitarios independientemente de la edad y el género. Desde el punto de vista de los hijos existe una mayor búsqueda de autonomía a edades cada vez más tempranas y desde el punto de vista de los padres se le da una mayor centralidad al «llevarse bien con sus hijos», primando sobre todo la dimensión afectiva.

2. Frente al carácter público que adoptaban las decisiones familiares en el pasado, que hacía que estas relaciones estuvieran fuertemente pautadas y controladas por el colectivo, en la actualidad la forma de organizar la vida familiar depende en mayor medida del «pacto conyugal» que se establezca entre los miembros de la pareja. Esta mayor autonomía de las relaciones familiares trae consigo una mayor probabilidad de reestructuración de la vida familiar a lo largo del ciclo vital debiendo buscar la solidez de estas relaciones en un compromiso particular revisable entre los propios miembros.




3. Si en las sociedades agrarias del pasado la familia era considerada como una unidad básica de producción, en las sociedades actuales de la información la familia destaca más por su carácter sentimental, subjetivo y emotivo. Las familias actuales no se caracterizan por su forma sino por su finalidad, la cual es principalmente la búsqueda de la felicidad.




4. En España, la consolidación de la estructura familiar más reducida no ha supuesto el aislamiento del resto del parentesco, ni en el plano relacional ni en el de las ayudas mutuas, manteniéndose las relaciones familiares como un «capital» básico para hacer frente a situaciones de necesidad. La densidad de contactos entre los miembros de la red familiar es muy elevada en casi todas las fases del ciclo familiar, contribuyendo a la prestación de ayudas intergeneracionales, tan características y valoradas en nuestro país.




5. Junto con la permanencia del modelo de familia nuclear la sociedad asiste a la emergencia de las denominadas «nuevas formas familiares». Las familias son cada vez menos homogéneas, reflejando en privado la mayor flexibilidad y libertad a la hora de elegir los distintos estilos de vida familiar. Desde el punto de vista de su morfología no representan estructuras desconocidas para la sociedad pues han existido desde siempre. Lo novedoso es su mayor extensión publicidad, salida de la marginalidad y su legitimación en la esfera pública. buscando su equiparación legal y social con las formas familiares tradicionales.




6. Existe un mayor equilibrio en la educación de los hijos, que constituye una de las tareas a la que más se están incorporando los nuevos padres. Su explicación se debe no solo a que el cuidado de los hijos haya pasado a formar parte de la definición social del «buen padre» sino sobre todo porque se percibe como una fuente de identidad, gratificación y realización personal.




7. La juventud constituye una etapa del ciclo biológico caracterizada por los cambios familiares, laborales y la asunción de nuevas responsabilidades. Tradicionalmente era una etapa de transición de la que se intentaba salir lo más rápido posible, para acceder a la vida adulta, cuyo estatus era el reconocido y valorado por la sociedad. En las sociedades avanzadas en general y en la española en particular, se asiste a un proceso de rejuvenilización de la sociedad, expandiendo un estadio vital transitorio a una situación presente y perseguida en casi todas las edades. Este hecho coincide con la generación de jóvenes más menguada de nuestra historia, pero al mismo tiempo la más deseada, planificada y satisfecha.




8. Desde el punto de vista estructural, la familia es cada vez más reducida y plural, con una mayor variedad de formas de convivencia y de roles familiares entre sus miembros. Se consolida el modelo de familia nuclear «reducido», donde prevalece la inversión familiar en la calidad de vida y en la mejora de su propio bienestar más que en el aumento del número de niños.
9. Con el paso del tiempo los hijos han ido ocupando un lugar central en todos los hogares. En las familias actuales se tienen pocos niños, se planifica su nacimiento y en su gran mayoría son todos deseados. Esta estrategia de natalidad también tiene sus repercusiones en las relaciones intergeneracionales. Al amparo de unos valores igualitarios, basados en la articulación democrática de las relaciones, los jóvenes han ido ganando capacidad de negociación con los padres y libertad para llevar a cabo diferentes actividades dentro del hogar doméstico.



10. Las mayores disputas en familia surgen en relación, en primer lugar, por la colaboración en el trabajo doméstico; se tiende a familias más igualitarias, donde todas las voces son escuchadas y respetadas, pero ello también implica una mayor participación en las cuestiones comunitarias. El análisis desde el punto de vista del sexo desvela que las familias siguen educando de forma diferenciada a los hijos varones de las hijas o al menos se mantiene la diferencia por sexo en la participación en las distintas tareas domésticas. Las chicas suelen realizar con mayor frecuencia la limpieza y la ordenación de la casa (casi 2 de cada 3 mujeres frente a 1 de cada 4 hombres realiza estas tareas mucho o bastante a la semana). La participación femenina duplica a la masculina respecto al trabajo en la cocina.



11. La familia sigue siendo la institución más valorada por jóvenes y mayores en España. Ello es debido en buena medida a las importantes funciones que sigue realizando, no solamente afectivas sino también económicas y de autoayuda. Pero también por la importante capacidad de adaptación a las nuevas demandas individuales y colectivas. Como han manifestado algunos autores, la familia representa en España el auténtico Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, al mismo tiempo que sigue identificándose con la felicidad y la calidad de vida.



Epílogo by the force:


El médico recomienda: No te olvides de tomar tu píldora diaria de pedagogía para crecer en innovación personal y profesional.